La Cátedra Aqualia ha reconocido este año a Ilaria Berruti, investigadora de la Universitat Politècnica de València, con el premio a la Mejor Tesis Doctoral. Su destacada investigación, titulada “Assessment of novel Advanced Oxidation Processes for the simultaneous disinfection and decontamination of water”, se impuso entre un nutrido conjunto de candidaturas de alto nivel provenientes de todo el mundo.
El proyecto de Berruti explora el desarrollo de procesos de oxidación avanzada que permiten la desinfección y descontaminación simultánea del agua, una contribución significativa para abordar los desafíos globales en la gestión y tratamiento sostenible de este recurso vital. Este galardón pone en valor el impacto de su trabajo y refuerza el compromiso de la Cátedra Aqualia con el avance del conocimiento científico y tecnológico en el ámbito del agua.
Fue una gran alegría y totalmente inesperado, un reconocimiento y una recompensa por el trabajo y el esfuerzo de muchos años.
– ¿Qué te motivó a elegir el tema de tu trabajo?Con el trabajo de fin de máster desarrollé un fuerte interés en temas relacionados con la protección de los recursos hídricos frente a contaminantes de preocupación emergente (CECs, por sus siglas en inglés) y en el desarrollo de tecnologías de purificación innovadoras. El agua es un recurso importante y mejorar y preservar su calidad está siendo cada día más necesario. Conseguí una beca de investigación en el marco de las acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) dentro del Programa Horizonte H2020 Europa con el proyecto AQUAlity, para realizar un doctorado en el extranjero, investigando sobre una temática que se ajustaba completamente a mis intereses. En segundo lugar, otro punto clave del programa de investigación que me entusiasmó fue la oportunidad de investigar en un entorno internacional, desafiante y estimulante, como es la Plataforma Solar de Almería, colaborando e interactuando con varios expertos en el campo del agua involucrados en el proyecto, realizando varias estancias, asistiendo a reuniones de proyecto y conferencias y con una formación continua a través de workshops, cursos y escuelas. Por último, pero no menos importante, por ser una oportunidad única para desafiarme, mejorar mi vida personal y social y ampliar mis horizontes, superándome tanto desde el punto de vista personal como profesional.
– A groso modo, ¿En qué consiste el trabajo premiado?La tesis doctoral consiste en la investigación de diferentes tecnologías a escala laboratorio y piloto para el tratamiento y regeneración de aguas residuales urbanas para su reúso, especialmente en agricultura, siendo esta una posible opción para abordar el problema de escasez hídrica, reduciendo así la extracción de aguas superficiales y subterráneas, promoviendo los principios de la economía circular y contribuyendo a un desarrollo sostenible.
– ¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste durante la realización de tu trabajo y cómo lo superaste?Hacer un doctorado en el extranjero es un desafío, que a veces genera sentimientos encontrados provocados por la separación de la familia, las diferencias culturales y las barreras lingüísticas, que deben superarse. He tenido la suerte de recibir en todo momento apoyo y asistencia y estaré siempre agradecida a cada persona que tuve la oportunidad y la suerte de conocer en estos años, que me han hecho sentir como en casa.
– ¿Cómo crees que tu proyecto puede contribuir al desarrollo del ciclo integral del agua?El agua regenerada se presenta como una herramienta valiosa y alternativa para contribuir al equilibrio hídrico y abordar la sequía, limitando la extracción de las masas de agua superficiales y subterráneas, reduciendo el impacto de los vertidos de aguas depuradas en las masas de agua y fomentando la economía circular. Sin embargo, la calidad microbiológica de los efluentes secundarios de las estaciones de depuración de aguas residuales no se ajusta a los criterios de calidad para su reutilización directa en riego y, por tanto, la aplicación de un ulterior tratamiento es necesario para cumplir los requisitos reglamentarios. En mi proyecto de tesis se han evaluado diferentes tecnologías alternativas y sostenibles para lograr una desinfección y descontaminación efectiva de agua residual urbana para poder reutilizarla en agricultura, explorando las posibilidades fotoquímicas del uso de energía solar natural como fuente limpia, renovable e inagotable.
– ¿Qué innovaciones o enfoques nuevos introdujiste en tu trabajo?Se demostró el potencial de diferentes procesos sostenibles, innovadores, eficaces y económicos para lograr la degradación simultánea de contaminantes químicos y microorganismos patógenos, alcanzado los límites de calidad mínima requeridos para la reutilización de aguas residuales urbanas, sin afectar a largo plazo a la salud de los ciudadanos y el ecosistema. Además, se ha demostrado que el uso de la luz solar natural es una opción atractiva y prometedora, siendo un recurso energético abundante, renovable y respetuoso con el medio ambiente. Se evaluó la escalabilidad a reactores solares de decenas de litros, conocidos como “Colectores Parabólicos Compuestos”, obteniendo resultados muy prometedores sin reducciones en términos de rendimiento del proceso, demostrando el potencial de las tecnologías solares, especialmente en áreas con alta insolación.
– ¿Cómo describirías la importancia del agua en el contexto actual de sostenibilidad y cambio climático?Es reconocido que solo el 0,5% del agua presente en la Tierra es agua dulce, utilizable y disponible y el cambio climático, junto con el aumento de la población y la contaminación reducen drásticamente la disponibilidad de agua y generan estrés hídrico. El cambio climático es un tema que día a día está más cercano a la sensibilidad del ciudadano y afecta, entre otras cosas, a la disponibilidad de agua, un recurso limitado e imprescindible para la vida. Promover una economía circular y sostenible se está imponiendo como una necesidad y las aguas residuales no tienen que entenderse como una carga de la que hay que deshacerse sino como un recurso, pasando así desde un modelo lineal a uno circular basado en reducir el uso y consumo del agua y en su recuperación y reutilización.
– ¿Qué consejo le darías a otros estudiantes o investigadores que deseen desarrollar proyectos en este campo?Le aconsejo de salir de la zona de confort, exponerse, tener mucha curiosidad y ganas de aprender, de involucrarse y de mejorarse a uno mismo.
– ¿Cuántos años de trabajo e investigación te llevó completar tu tesis y cuál fue el momento más difícil del proceso?Cuatros años fueron necesarios para llevar a cabo el proyecto de mi tesis, durante los cuales he crecido y he aprendido. Lo más difícil del proceso está relacionado con estar lejos de la familia, pero la clave ha sido sentirlos muy cerca, aunque estén lejos.
– ¿Qué impacto esperas que tenga tu tesis en el campo de la investigación sobre el ciclo del agua?El cambio climático, las pautas meteorológicas impredecibles y las sequías están afectando drásticamente al ciclo del agua y una gestión sostenible es fundamental. La investigación llevada a cabo en el marco de la tesis demuestra que la regeneración de agua es una alternativa viable y factible. Por otro lado, a nivel de normativa, el Reglamento 2020/741 de la Unión Europea (UE) establece el marco regulatorio para garantizar la protección del medio ambiente y la salud humana (UE 2020/741). Además, se está revisando la Directiva original 91/271/CEE sobre el tratamiento de aguas residuales y en la nueva propuesta se introduce también la obligación de aplicar un tratamiento cuaternario a las aguas residuales para eliminar el espectro más amplio posible de contaminantes de preocupación emergente (Comisión Europea, 2022). Las actuales estaciones depuradoras de aguas residuales no están diseñadas para abordar nuevos desafíos y los resultados obtenidos en esta tesis podrían dar respuestas y constituir un apoyo para los responsables políticos y las partes interesadas.
– Por último, ¿Crees que tu tesis podría dar lugar a nuevas líneas de investigación o proyectos futuros?Si, se podría evaluar el escalado de los diferentes procesos estudiados, pasando desde una escala piloto a una demostrativa. Además, se podría profundizar en la comprensión de las interacciones entre suelo, agua y plantas, evaluando los factores que influyen en la transferencia de contaminantes químicos y microbiológicos desde el agua regenerada con el proceso estudiado hasta su uso en sistemas de riego agrícola.
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!