La Cátedra Aqualia ha reconocido este año a álvaro Doblado Onieva, investigador de la Universidad de Málaga, con el premio al Mejor Trabajo Fin de Grado. Su destacado trabajo, titulado “Estudio de la eliminación de As(III) y As(V) mediante un nuevo nanomaterial magnético”, se impuso entre un nutrido conjunto de candidaturas de alto nivel provenientes de todo el mundo.

– ¿Qué significó para ti recibir este premio?

Recibir este premio significó un reconocimiento muy importante a todo el trabajo desempeñado en el laboratorio. El hecho de recibir dicho premio y reconocimiento al esfuerzo empleado, me anima a seguir adelante en mi carrera como investigador y a seguir trabajando en soluciones innovadoras para un problema de gran importancia en la actualidad como es la gestión sostenible del agua.

– ¿Qué te motivó a elegir el tema de tu trabajo?

Desde pequeño siempre me ha encantado entender el mundo, hecho que me hizo elegir el Grado de Química. Durante el grado  me di cuenta de que Química Analítica era mi rama preferida de la química. Esto me llevó a encontrarme en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Málaga con la Dra. María del Mar López, mi tutora de TFG. Concretamente el grupo de investigación FQM- 117 se dedica, entre otros muchos temas, a buscar nuevos métodos analíticos que ayuden a determinar trazas de iones metálicos (níquel, cadmio, mercurio, etc.) en muestras medioambientales (diversos tipos de agua, sedimentos, etc.). De aquí surgió la idea y, viendo la gran importancia del tema en esta última década, me adentre en dicha investigación.

– A groso modo, ¿En qué consiste el trabajo premiado?

El trabajo premiado consiste en un proceso de extracción-eliminación mediante un material magnético basado en óxido de grafeno (M@GO) patentado por el grupo de investigación FQM-117. En él se lleva a cabo un estudio de la eliminación de especies de arsénico, especies altamente tóxicas y que suponen un riesgo para la salud humana y el medioambiente. Este estudio tiene como finalidad obtener datos para su posterior implementación del sistema de extracción-eliminación con M@GO en plantas de aguas depuradas o plantas de aguas residuales.

– ¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste durante la realización de tu trabajo y cómo lo superaste?

La investigación es difícil al igual que gratificante. Durante la realización del trabajo, hay días donde los resultados no se corresponden con lo esperado, aunque nunca es un día perdido, porque aprendes de lo sucedido. En estos momentos es cuando más sereno hay que estar, dar un paso atrás y ver que ha fallado, que ha salido bien, y reflexionar sobre posibles soluciones. Una vez encuentras la clave y solucionas el problema, esa sensación de gratificación al solventar el problema es única y motivadora para seguir hacia adelante, haciendo que me esfuerce aún más para conseguir el objetivo.

– ¿Cómo crees que tu proyecto puede contribuir al desarrollo del ciclo integral del agua?

Mi proyecto puede contribuir al desarrollo del ciclo integral del agua al proporcionar una solución eficiente y sostenible para la extracción-eliminación de arsénico en aguas contaminadas. El uso del nanomaterial magnético funcionalizado permite tratar el agua de manera más efectiva, reduciendo los niveles de As(III) y As(V) por debajo de los límites establecidos como saludables por la OMS y la normativa española, asegurando así que este agua es segura para el consumo humano.

– ¿Qué innovaciones o enfoques nuevos introdujiste en tu trabajo?

La implementación de un nuevo nanomaterial magnético funcionalizado con óxido de grafeno y agentes quelantes, combina la alta capacidad de adsorción con la facilidad de recuperar el nanomaterial, una vez utilizado, gracias a sus propiedades magnéticas. Este enfoque no solo optimiza la eliminación de As(III) y As(V) en agua, sino que también permite la reutilización del material, haciendo la metodología de eliminación más sostenible y eficiente en comparación con métodos tradicionales.

– ¿Cómo describirías la importancia del agua en el contexto actual de sostenibilidad y cambio climático?

El agua es un recurso esencial y cada vez más vulnerable en el contexto del cambio climático. Su gestión sostenible es fundamental para garantizar el acceso a agua potable, proteger los ecosistemas y mitigar los efectos de fenómenos extremos como sequías e inundaciones. Innovaciones en el tratamiento y conservación del agua son claves para enfrentar estos retos globales.

– ¿Qué consejo le darías a otros estudiantes o investigadores que deseen desarrollar proyectos en este campo?

Les recomendaría que se enfoquen en soluciones prácticas y sostenibles, priorizando la innovación y la interdisciplinariedad. Explorar tecnologías avanzadas como los nanomateriales puede abrir nuevas oportunidades. Además, es importante conectar la investigación con necesidades reales, así como, buscar colaboraciones que permitan escalar las soluciones para obtener de esta forma un impacto tangible.

– ¿Cómo tu investigación aborda los desafíos actuales en la gestión y tratamiento del agua?

Mi investigación aborda el desafío de eliminar eficientemente contaminantes como el arsénico, un problema crítico en muchas regiones. Al desarrollar un nanomaterial magnético funcionalizado, se ofrece una solución sostenible que combina alta capacidad de adsorción, bajo impacto ambiental y posibilidad de reutilización. Esto mejora los tratamientos actuales, haciéndolos más efectivos y accesibles para garantizar agua segura y de calidad en un contexto de creciente demanda y preocupación ambiental.

– ¿Planeas seguir desarrollando esta línea de investigación en estudios futuros o en tu carrera profesional?

Sí, planeo continuar desarrollando esta línea de investigación. Estoy interesado en explorar aplicaciones adicionales de los nanomateriales en el tratamiento de agua y extender su uso a la eliminación de otros contaminantes prioritarios que se han convertido en un importante problema medioambiental y de salud pública como son compuestos farmacéuticos, incluyendo drogas ilícitas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP). Además, mi carrera académica y profesional está orientada a contribuir con soluciones innovadoras para problemas ambientales globales. Considero esta área como clave para avanzar hacia un futuro más sostenible.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *